Cáceres Anabella
Dumon Daniela
Instituto:
Instituto Remedios Escalada de San Martín (I.R.E.S.M.)
Profesores:
Vidal Fernando
Argañaraz Marcela
Galeano Norma
En este blog se intentará demostrar los temas trabajados en el año 2013 y establecer una relación entre tres importantes materias, para las cuales utilizaremos la historia "Los Miserables" en sus distintas versiones. Analizaremos el libro de texto, y las películas, para así obtener una conclusión acerca de los hechos sucedidos a fines del siglo XVIII.
Los Miserables, extensa novela que a través de la vida de un presidiario fugitivo llamado Jean Valjean revela las opresivas condiciones sociales del pueblo francés en el siglo XlX,esta obra nos enseña a tomar conciencia de una realidad que se vive desde años anteriores, nos indica que los problemas sociales están desde que el hombre esta en la tierra, y que esto afecta a aquella gran parte de la humanidad que se encuentra viviendo en una gran pobreza y tremenda miseria.
Film: Los Miserables 1998, dirigida por Bille August.
Musical dirigido por Tom Hooper, 2012. Reino Unido. Guion: William Nicholson.
Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=gwknDcTAUYY
Novela: autor, Victor Hugo 1862
Victor Hugo es el más importante de los escritores románticos franceses y uno de los más prolíficos. Sus obras más celebres son Nuestra Señora de París, de 1831; y Los Miserables, de 1862, pero escribió casi 60 obras, entre poesías, novelas, obras teatrales en verso y prosa, y discursos políticos.
Nació en Besanzón, el 26 de febrero de 1802, y murió en París el 22 de mayo de 1885.
Durante su cambio por completo sus opiniones políticas y se convirtió en un defensor de la democracia. En 1848 fue diputado de la segunda república, pero se marchó en oposición a Napoleón III.
Victor Hugo 1802-1885
Contexto
Los Miserables pertenece a la época del Romanticismo.
En el siglo XIX se comenzó a imponer un sistema liberal que defendía la soberanía popular, las libertades individuales de pensamiento y expresión. En la segunda mitad del siglo, algunos gobiernos eran más autoritarios apoyados por la burguesía para defender sus privilegios.
La Revolución Francesa produjo la pérdida de la fe en la Razón; por ello apareció una nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo. Principalmente, el Romanticismo, es un manera de sentir.
Social
La sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza en el poder, es la Era del maquinismo y el inicio del capitalismo. La expansión demográfica produce unas condiciones de trabajo pésimas y un enfrentamiento entre burgueses y proletarios.
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vVbNQ_ufKS7a0tq-M_MxpEDQRpdOk5tYe7Zlko6_Dr4unCVCxXE8IUXxSoiCh9Bn9ih04hISUWkg3dX5VDFSK1bVkCKZXAVo-XVpcNOfWMewLh7t3Fd_JiOlNXemEEmjbY5CbkFOO4hFlMteaG=s0-d)
Light and Colour , Joseph Mallord William Turner, 1843
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uTBBDEiukFx1qzt2lKHBxjaZXNz3te8JIO1VHgCQYAOF3v8yopZAiHoPaRFa6HmZnQdAXvUXyFIjdIh-MS97LRWf8CYkmc9AXmwUshQv2EVAVMViVHxhs2aSspg9PSmCeMijXkrAFfBdkgKT0lbPhOgs3IOO0GPyUQIYsSaBuzVzebBGw3NYE=s0-d)
Lluvia, vapor y velocidad ,Joseph Mallord William Turner, 1844
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ueNTiSLNeP9RHf2mkcWvb0LcZ5Pt96wvPMVjpMbNYRd0lqE-g3739MlUmqmPB7pG7aq2tBnll3E9rwwuL0jzgOKqzT4mTGTuPFpgOoUFVmjzYFairqwHkyp10J0B-Y1JXDsMXtlQ=s0-d)
Muerte de Sardanápalo, 1827, E. Delacroix, Óleo sobre lienzo
Literatura
Así como el arte tenía caracteristicas muy puntuales, podemos destacar algunos puntos importantes de la literatura romántica, ejemplificándola con citas textuales del libro de texto "Los Miserables" de Victor Hugo, con la traducción de Belén Jáuregui.
La literatura romántica se caracteriza por su entrega a la emoción y a la subjetividad y su libertad de pensamiento y expresión.
Los Miserables pertenece a la época del Romanticismo.
El romanticismo rompe con las reglas de la composición de las pinturas académicas, en ellas buscan la evasión, las épocas pasadas y los lugares lejanos. Es un movimiento cultural que surge en Alemania e
Inglaterra, y se extiende por toda Europa y América.
Afecta a la política, al arte y la literatura. De forma más o menos explícita, se opone al Neoclasicismo y es el resultado de una profunda crisis.
Afecta a la política, al arte y la literatura. De forma más o menos explícita, se opone al Neoclasicismo y es el resultado de una profunda crisis.
Rechazo de las viejas reglas que provocaban el mecanismo
creativo del siglo XVIII
Surge la polimetría.
Cuando hablamos de términos críticos al arte de cada época, utilizamos las palabras “clásico” y “romántico”. La división de lo clásico y lo romántico apareció en el siglo XVlll; en el clásico creían que el arte debía buscar la noble simpleza y la grandeza. Por el contrario, los románticos, interpretaban que el arte debía sustentar emociones. Es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios del XIX, que dio fuerza, emoción, libertad e imaginación a la clásica corrección de las formas del arte, fue una rebelión contra las convenciones sociales.
El siglo XIX fue políticamente muy cambiante, ya que produjo movimientos independentistas, se desarrolla el nacionalismo, la industrialización, entre otros. En el campo del arte se renueva la arquitectura con la aparición del hierro que ofrece nuevas posibilidades y surge la arquitectura utilitaria. También aparece la fotografía que pone de moda la realidad.
Político
En el siglo XIX se comenzó a imponer un sistema liberal que defendía la soberanía popular, las libertades individuales de pensamiento y expresión. En la segunda mitad del siglo, algunos gobiernos eran más autoritarios apoyados por la burguesía para defender sus privilegios.
La Revolución Francesa produjo la pérdida de la fe en la Razón; por ello apareció una nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo. Principalmente, el Romanticismo, es un manera de sentir.
Social
La sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza en el poder, es la Era del maquinismo y el inicio del capitalismo. La expansión demográfica produce unas condiciones de trabajo pésimas y un enfrentamiento entre burgueses y proletarios.
La pintura romántica
Rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:
• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
Rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:
• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden
• La luz es muy importante y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
Light and Colour , Joseph Mallord William Turner, 1843
Lluvia, vapor y velocidad ,Joseph Mallord William Turner, 1844
Muerte de Sardanápalo, 1827, E. Delacroix, Óleo sobre lienzo
Literatura
Así como el arte tenía caracteristicas muy puntuales, podemos destacar algunos puntos importantes de la literatura romántica, ejemplificándola con citas textuales del libro de texto "Los Miserables" de Victor Hugo, con la traducción de Belén Jáuregui.
La literatura romántica se caracteriza por su entrega a la emoción y a la subjetividad y su libertad de pensamiento y expresión.
Literatura del Romanticismo Citas del libro “Los Miserables”
|
|
Deseo de Libertad
|
“[…] Donde hay comunidad, hay asociación; donde
hay asociación hay derecho. El monasterio es el producto de la fórmula
igualdad-fraternidad. ¡Qué grande es la libertad! ¡Qué espléndidas
transfiguraciones realiza! La libertad basta para convertir el monasterio en
república. […]”. Parte 2, libro 7, capítulo 5, página 389
|
Desacuerdo con el mundo
|
“Con frecuencia, en medio de su trabajo en
prisión, se detenía. Se ponía a pensar. Su razón, a la vez más madura y más
turbada que en otro tiempo, se rebelaba. Todo lo que le había sucedido le
parecía absurdo; todo lo que lo rodeaba le parecía imposible. Se decía: “es
un sueño”. Miraba al guardia, de pie a pocos pasos de él; le parecía un
fantasma; de repente, el fantasma le daba un bastonazo.”. Parte 1, libro
2, capitulo 7, página 80
|
Exaltación del yo
|
“El hombre de la chaqueta y zuecos vivía n 1817
en el más pequeño de esos cercados y en la más humilde de estas casas. Vivía
solo, silencioso y pobre, con una criada, ni joven ni vieja, ni guapa ni fea
[…]”. Parte 3, libro 3, capítulo 2, página 459
|
Sentimiento de no plenitud
|
“Para él, una deuda era como el principio de la
esclavitud […]” Parte3, libro 5, capítulo 2, página 509.
|
La espiritualidad
|
“Marat se olvida de sí mismo, como Jesús”. Parte
3, libro 7, capítulo 1, página 536.
|
La naturaleza
|
“Un día en que el aire era tibio, el Luxemburgo
estaba inundado de sombra y de sol, el cielo era puro como si los ángeles lo
hubieran lavado por la mañana, los pájaros cantaban alegremente posados en
las profundidades de los castaños”. Parte 3, libro 6, capítulo 3, página 524.
|
El amor
|
“Su corazón de deshacía en agradecimiento y amaba
cada día más. Así transcurrieron muchos años. Cosette iba creciendo
”.Parte2,libro 8,Capítulo 9, página 429
|
Atracción por lo misterioso
|
“Sabemos que hay una filosofía que niega el
infinito; pero también hay una filosofía, clasificada patológicamente, que
niega el sol. Esta filosofía se llama ceguera”. Parte 2,libro 7, capítulo 5,
página 391.
|
Melancolía
|
“ Al rumor de la gente, los alegres oyentes de
Tholomyes volvieron la cabeza, y Tholomyes aprovechó la ocasión para terminar
su discurso con esta estrofa melancólica: Era en este mundo, en que carros y
carrozas tienen el mismo destino[…]”.Parte 1, libro 3, capítulo 8, página 115
|
Índices, Ìconos y Símbolos
En estas imágenes podemos observar símbolos (Un símbolo es la representación perceptible de una idea; son específicamente humanos, tienen un significado más amplio). Además de ìconos (es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación) y símbolos (representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención social mente aceptada), cada una de ellas nos muestra claramente que hay escenas de la película que son muy características del romanticismo, tales como el patriotismo, el deseo de libertad, entre otras
Bibliografía:
Libros:
- Una historia para pensar. La Argentina en el "largo siglo XIX". Kapelusz
- Los Miserables. Victor Hugo. Gradifco
Para mayor información consulte a: